Resumen:
El creciente decremento de las despensas de combustibles fósiles han
obligado a orientar los esfuerzos investigativos hacia alternativas energéticas
de amplia oferta y no agotables con el tiempo, como es el caso de los cultivos
energéticos, la biomasa lignocelulósica y las algas verdes. Sin embargo, el
inminente riesgo de la seguridad y soberanía alimentaria de los países ha
conducido a la búsqueda de alternativas energéticas que no compitan con la
producción de alimentos, como es el caso de los biocombustibles de segunda
generación, que se generan mediante la articulación de procesos de
pretratamiento e hidrólisis para la conversión de lignocelulosa en etanol.
En esta investigación, se estudió el potencial de la biomasa lignocelulósica de
origen agroindustrial, como materia prima para la obtención de glucosa
susceptible de ser aprovechada en procesos de fermentación para la
generación de etanol. Se valoró, modificó y evaluó la hidrólisis enzimática de
los residuos agroindustriales de bagacillo de caña (M1), polvi llo de fique (M2),
afrecho de yuca (M3) y una mezcla de los tres residuos (M4). Se caracterizó la
biomasa, se realizó pretratamiento químico con bisulfito de sodio al 4% p/p y
enzimático usando la enzima lacasa al 1% p/p. Se determinó la actividad
enzimática celulasa total de dos complejos enzimáticos: AlternaFuel 200P e
Indixell CL. Se realizó la hidrólisis enzimática de biomasa pretratada y sin
pretratar, con el complejo de mayor actividad y se cuantificó el porcentaje de
equivalente de dextrosa (%E.D) por el método DNS. Se aplicó un diseño
factorial de factores fijos para evaluar el efecto de los dos tipos de
pretratamiento, sobre el valor de %E.D para los residuos M1, M2 y M4, con alto
contenido de lignina.
Se concluye que el mejor pretratamiento que reduce la mayor cantidad de
lignina en los residuos es el pretratamiento químico con bisulfito de sodio
comercial al 4% p/p. El residuo M1 presentó la mayor proporción de celulosa
antes y después del pretratamiento pero arrojó los resultados más bajos en
cuanto a %E.D, con un valor de 13,20% E.D para el residuo tratado
químicamente y de 10,07% E.D para el residuo tratado enzimáticamente. Por
su parte, M2 presentó los valores máximos de %E.D cuando fue sometido a
pretratamiento químico y enzimático, con valores de 35,50% E.D y 30,18% E.D
respectivamente, lo cual permite proyectar este residuo con un gran potencial
como materia prima en la obtención de biocombustibles de segunda
generación.