Repositorio Universidad del Cauca

Lo fantástico en la oralitura Nasa : Etnoliteratura: de la oralitura a la literacytura desde una semiosis Decolonial

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Mogollón López, Adriana del Pilar
dc.date.accessioned 2022-03-08T15:48:11Z
dc.date.available 2022-03-08T15:48:11Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3440
dc.description.abstract El presente trabajo investigativo que lleva por nombre “Lo fantástico en la Oralitura Nasa” hizo parte del seminario Etnoliteratura: de la oralitura a la literacytura desde una Semiosis Decolonial, dirigido por el Dr. Luis Arleyo Cerón, en el marco de la línea de investigación Problemas de la Cultura y la Literatura, en el programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Partimos de la problematización de un vacío curricular, epistémico e investigativo en el programa, a pesar de la riqueza cultural, lingüística y literaria del contexto regional y nacional, del interés que ha suscitado en investigaciones internacionales y de la influencia en la producción literaria internacional. Muchas son las causas, entre otras el arraigado logo-centrismo que ha excluido modos locales a cambio del privilegiado canon literario occidental. En consecuencia, esta etnoliteratura se mueve en espacios vernáculos autóctonos, domésticos, incluso escolares como currículo oculto y de forma desdeñada, ignorada, olvidada; estigma que no se corresponde con su riqueza sociocultural. Por otra parte, cierta parsimonia y dejadez de los pueblos, con sus entes culturales y académicos que no la ponderan, han generado su olvido y subvaloración, evidenciando una semio-política literaria, que actúa en la construcción identitaria de los pueblos que han subsistido con sus cosmovisiones propias, mediante la tradición oral y escrita. De suerte, demanda el trabajo de una literatura otra, opción incluyente, con efecto en una educación alternativa, plural, que atiende y dimensiona lo local andino, popular, y establece nexos con el contexto vital diverso. A lo anterior la formulación estuvo dada con la pregunta general ¿Cuál es la naturaleza de la etnoliteratura del suroccidente colombiano desde un enfoque de semiosis Decolonial? Ante esta asumimos como hipótesis: la etnoliteratura del Suroccidente colombiano, desde un enfoque de semiosis Decolonial, permite caracterizar la pluralidad idiosincrática de los pueblos y las relaciones de fuerza de una identidad colonizada. De esta manera nos movió un objetivo general expresado en los siguientes términos: comprender la etnoliteratura del suroccidente colombiano, mediante una semiosis Decolonial, para empoderarnos de su re-vitalización e inclusión educativa. Para su consecución asumimos objetivos específicos tales como: A. Realizar un trabajo etnográfico respecto a eventos etnoliterarios. B. Analizar un corpus de textos etnoliterarios mediante una semiosis Decolonial. C. Consolidar una antología crítica multimodal. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Etnoliteratura en_US
dc.subject Oralitura Nasa en_US
dc.subject Semiosis Decolonial en_US
dc.title Lo fantástico en la oralitura Nasa : Etnoliteratura: de la oralitura a la literacytura desde una semiosis Decolonial en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta