Repositorio Universidad del Cauca

Características de la deglución registradas en historias clínicas de pacientes con ACV, atendidos en el servicio de fonoaudiología del hospital universitario San José de Popayán durante el año 2008

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Granda Buitrón, Leidy Rocio
dc.contributor.author Mellizo Ordoñez, Vivian Marcela
dc.contributor.author Pérez Hernández, Gladys Andrea
dc.date.accessioned 2022-04-18T18:43:42Z
dc.date.available 2022-04-18T18:43:42Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3692
dc.description.abstract La alimentación es una acción que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos, esto se realiza por medio de la deglución, esta se puede ver afectada por enfermedades neurológicas como Accidente Cerebro Vascular (ACV), donde surgen serios problemas en torno a este mecanismo, que ponen en peligro la vida del paciente. Los trastornos de la deglución, hacen parte del quehacer Fonoaudiológico por ello se propuso describir las características de la deglución registradas en las historias clínicas de pacientes con ACV atendidos en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Universitario San José de Popayán durante el año 2008, se utilizó un tipo de estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Los datos se obtuvieron con un instrumento de recolección de datos basado en la bibliografía que fue validado por juicio de expertos y prueba piloto. Se contó con 467 historias de pacientes con ACV, 190 fueron remitidas a Fonoaudiología y quedaron seleccionadas 24 historias que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró con mayor frecuencia ACV entre el rango de edad 50 – 59 años con un 58.3%, el sexo predominante fue el masculino con un 66.7%, se presentó con mayor frecuencia ACV isquémico con un 87.5% y de lateralidad izquierda en un 75%. En la fase preparatoria de la deglución se encontró alteración en un 45.8% donde la que se presentó con mayor frecuencia fue la apertura oral con un 35.98%, la fase oral y faríngea resultaron alteradas en un 58.3% cuyo mayor porcentaje de alteración fue el derrame de alimento representado en el 21.59% y las degluciones audibles con un 18.37% respectivamente. Se concluyó que un paciente puede presentar una o más alteraciones que corresponden a una fase específica de la deglución o que por el contrario estén comprometiendo varias fases en diferentes grados de severidad, lo cual puede estar relacionado con el tipo y lateralidad del ACV. En cuanto al ACV, cualquier tipo ya sea hemorrágico o isquémico afecta la deglución donde repercute con mayor frecuencia en la fase faríngea cuando es de lateralidad izquierda y si es un ACV de tipo isquémico afecta las fases oral y faríngea por igual. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Accidente cerebro vascular en_US
dc.subject Deglución en_US
dc.subject Fases de la deglución en_US
dc.subject ACV en_US
dc.title Características de la deglución registradas en historias clínicas de pacientes con ACV, atendidos en el servicio de fonoaudiología del hospital universitario San José de Popayán durante el año 2008 en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta