Resumen:
Por medio de una investigación cualitativa participativa, se llevaron a cabo procesos de análisis de experiencias locales de cada comunidad, identificando conocimiento legítimo de la población objeto de estudio –Macizo Colombiano, Norte del Cauca y Valle del Patía-, sumado a esto se encontrará el punto de vista crítico de los investigadores que juegan un papel importante dentro del estudio; lo que permite establecer un proceso continuo de aprendizaje generador de cambios y mejoras a partir de la participación de los diversos actores involucrados.
Con el propósito de establecer los factores que explican los modelos alternativos al desarrollo, presentes en el Resguardo indígena de Pancitará, en comunidades afro del norte del Departamento del Cauca y comunidades mestizas y negras del Valle del Patía, esta investigación se llevará a cabo en 3 momentos:
En primer lugar se identificaron procesos de adopción y transferencia de conocimientos locales alternativos, por medio de entrevistas semi-estructuradas a comunidades de las tres zonas de estudio, para describir la manera cómo adoptan y transfieren sus saberes locales, relacionados con actividades socioeconómicas y ambientales.
Por otro lado, se realizó un análisis de sinergias y relaciones dependencia de los modelos alternativos al desarrollo, para esto, se evaluó la matriz de necesidades y satisfactores de Max-Neef, de forma que se identificaron los satisfactores sinérgicos, pseudo-satisfactores, inhibidores, singulares y violadores (Max-Neef, 1993).
Finalmente, se determinaron lineamientos base, para el fortalecimiento de las estrategias alternativas. Dichos lineamientos, surgen de talleres participativos en los que se indagó sobre las estrategias de continuidad y fortalecimiento de las prácticas alternativas al desarrollo, para cada una de las comunidades y en sus diferentes territorios.