Repositorio Universidad del Cauca

Diagnóstico y plan de manejo ambiental del proyecto piscícola Mindalá

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Cajas Pabón, Ángela María
dc.date.accessioned 2023-04-13T15:36:02Z
dc.date.available 2023-04-13T15:36:02Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/6720
dc.description.abstract El propósito de la práctica social consistió en desarrollar actividades de apoyo en la implementación de procesos de gestión ambiental en el proyecto piscícola Mindalá ubicado en el corregimiento del mismo nombre, municipio de Suárez, Departamento del Cauca; para tal fin se elaboró el diagnóstico ambiental, el plan de manejo ambiental y se participó en la implementación del proceso de formación en gestión ambiental en campo. La metodología empleada para la realización del diagnóstico ambiental incluyó la caracterización de la zona en donde se establecerá el proyecto, la descripción técnica del mismo y la elaboración de la evaluación ambiental, como componente importante del diagnóstico, con el objeto de identificar y valorar los posibles impactos ambientales derivados del proyecto, y a partir de los resultados obtenidos formular el plan de manejo ambiental. El diagnóstico ambiental permitió determinar que las condiciones ambientales del corregimiento Mindalá son buenas; en general, para la implementación del proyecto, e identificar como posibles impactos ambientales los siguientes: (a) Fase de adecuación: emisión de gases contaminantes y material particulado, emisión de ruido, movimientos de tierra producto de las excavaciones, generación de escombros, ocupación del suelo con infraestructura que permitirá al proyecto ser técnicamente bien manejado y ambientalmente sostenible, y generación temporal de empleo. (b) Fase de funcionamiento: contaminación por generación de residuos sólidos y líquidos, adición de especies exóticas a los cuerpos de agua y generación de empleo. (c) Fase de abandono: pérdida de uso del suelo, deterioro de la calidad del paisaje, generación de desempleo, retroceso de la economía local, alteración de la salud pública y alteración de la seguridad pública. De manera que el plan de manejo contempló medidas dirigidas a prevenir, controlar, mitigar, recuperar o compensar dichos impactos. Estas medidas de manejo se encuentran organizadas en programas presentados a manera de fichas que incluyen los objetivos, metas, actividades, personal y equipos necesarios; responsables, costos y plazos de ejecución. Por otra parte, como apoyo al proceso de formación ambiental principalmente en campo, se propuso la implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola, BPPA, previamente socializadas; se identificó la infraestructura existente con el fin de proponer las adecuaciones necesarias consecuentes con las BPPA y se realizaron tres jornadas cuyos temas fueron “Buenas Prácticas de Producción Acuícola” y “Los Recursos Naturales y la Piscicultura” con miras a generar un proceso de sensibilización acerca de la importancia de lograr un proyecto no sólo técnicamente bien manejado y económicamente rentable, si no también ambientalmente sostenible. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Gestión ambiental en_US
dc.subject Piscícola en_US
dc.subject Proceso productivo en_US
dc.subject Diagnóstico ambiental en_US
dc.title Diagnóstico y plan de manejo ambiental del proyecto piscícola Mindalá en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta