Resumen:
Este trabajo se realizó en la Facultad de Ciencias agropecuarias de la Universidad del
Cauca, sede las Guacas, al nororiente del municipio de Popayán, Vereda Lame, a 2° 29’
latitud norte y 76°33’ longitud oeste a una altura de 1900 msnm; temperatura ambiente
promedio 19ºC, precipitación 2000 mm/año, humedad relativa 80%. con el objeto de
evaluar el efecto de compost proveniente de finca cafetera (CFC) y residuos de plazas de
mercado (CPM) de la ciudad de Popayán, utilizando como indicadores plantas de repollo
y lechuga, con el fin de proponer un manejo rentable de residuos de plazas de mercado y
cosecha. Utilizando un diseño completamente al azar con tres tratamientos (T0, T1 y T2) y
tres repeticiones, donde T0: testigo, sin abono ni fertilización, T1: aplicación de compost
obtenido a partir de cascarilla de café, troncho de plátano y gallinaza y T2: aplicación de
compost obtenido a partir de residuos de plazas de mercado; con una frecuencia de
aplicación de los compost al momento del trasplante (lechuga y repollo) y a mitad del ciclo
(repollo).
Las variables evaluadas para el estudio fueron el análisis del compost, el efecto del
compost en el suelo, el peso de lechuga y cabeza del repollo, la calidad sanitaria, y el
análisis microbiológico. Los resultados de las pruebas físico-químicas realizadas a los dos
tipos de compost CFC y CPM, muestran que en su mayoría cumplen con los límites
establecidos por la norma NTC 5167 que establece los requisitos que deben cumplir los
compuestos orgánicos usados como abonos o fertilizantes. Asimismo se encontró que la
aplicación de compost al suelo generó un efecto positivo sobre el pH, el contenido de M.O
y la CIC, que son propiedades del suelo que mejoran la disponibilidad de nutrientes para
los cultivos.
El cultivo de lechuga respondió mejor a la aplicación de CFC y el repollo a la aplicación de
CPM, lo cual se debe a que cada compostaje aporta nutrientes diferentes y la planta tiene
requerimientos nutricionales distintos.
A pesar de que hubo presencia de plagas durante el ciclo de los cultivos, su efecto no
ocasionó pérdida económica superior al 5%. Además las muestras analizadas de repollo
cumplen con los parámetros establecidos por el INVIMA para el control y vigilancia de la
calidad de productos alimenticios, indicando que es un producto libre de microorganismos
que puedan afectar la salud humana.