Resumen:
Se realizó un estudio no experimental, de tipo descriptivo e inferencial donde se valoró a 38 deportistas de combate de la ciudad de Popayán. Llevándose a cabo la recolección de datos sociodemográficos y deportivos, la toma de medidas antropométricas, la aplicación del Y Balance Test (YBT), Test de Lounge, valores electromiograficos por medio de la EMG de superficie y la medición de la goniometría de los miembros inferiores.
En los resultados se encontró que el 60 % de los deportistas son del sexo masculino, 54, 3 % practicaban Karate, 34,3 % entrenaban 3 veces por semana. En el 80 % el miembro inferior dominante es el derecho, 62,9 % indicaron no presentar lesiones, 20 % informaron haber sufrido esguince de tobillo. La población presenta un mínimo del 6,4 % de porcentaje de grasa corporal y de 42,38 % de porcentaje de peso corporal respectivamente, el 42,9 % fue clasificado como endomesomorfo. El deporte que presentó relación estadísticamente significativa con el alcance posteromedial derecho (p=0,002), alcance posterolateral derecho (p=0,003), alcance posteromedial izquierdo (p=0,001), alcance posterolateral izquierdo (p=0,001) fue el karate. Las horas de entrenamiento por sesión es la variable que más se asocia con promedio más altos de Root Mean Square (RMS) y el tiempo de práctica del deporte descrito en años es una variable que se relacionó positivamente con algunos Root Mean Square (RMS). Posteromedial derecho (tibial) con tiempo de práctica del deporte (p=.005; r=.461). Anterior izquierdo (tibial) con tiempo de práctica del deporte (p=.022; r=.387). Posterolateral izquierdo (tibial) con tiempo de práctica del deporte (p=.033; r=.361).
En conclusión, el análisis de la propiocepción realizado tanto en las etapas formativas, recreativas o competitivas, en combinación con la valoración de otras características del deportista, nos permite tener un valioso insumo a usar por los profesionales de las ciencias aplicadas al deporte para el diseño de programas de prevención de lesiones aterrizado a la realidad del individuo; aportando así al cuidado de su salud y mejorando el rendimiento deportivo del mismo, dando respuesta al objetivo general de la presente investigación que fue determinar las características propioceptivas de los miembros inferiores en deportistas de 2 clubes de combate de la ciudad de Popayán .