Repositorio Universidad del Cauca

Reconociendo raíces ancestrales y visibilizando grupos étnicos del departamento del Cauca

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Beltrán Beltrán, Arline
dc.date.accessioned 2025-02-07T14:39:50Z
dc.date.available 2025-02-07T14:39:50Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9930
dc.description.abstract La Práctica Pedagógica Etnoeducativa (PPE) se ejecutó en la Fundación Educativa Gabriel García Márquez, ubicada en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, esta se desarrolló con los estudiantes del grado tercero de básica primaria. Su objetivo se dirigió en resaltar y visibilizar la diversidad étnica, puesto que, a partir de las observaciones de aula, se identificó que los niños y las niñas desconocen la gran riqueza étnica que existe, sus conocimientos y prácticas que aportan al enriquecimiento cultural. Lo cual indicó la relevancia a los saberes occidentales, es por ello que se propuso el reconocimiento de algunos grupos étnicos presentes. Este documento de sistematización recoge la experiencia vivida en la implementación de PPE, desde una perspectiva vivencial. En el primer capítulo se realiza una breve contextualización sociocultural del establecimiento, donde se describe a los principales actores de la práctica, como estudiantes, rectora y la etnoeducadora practicante. En el segundo capítulo se describen los referentes etnoeducativos que aportaron para el desarrollo de la PPE. Igualmente se exponen los enfoques pedagógicos que sirvieron como modelo para pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la planificación de la evolución de las distintas actividades académicas en el aula de clase. Dentro de los principios de la Etnoeducación para esta Práctica se desarrollaron a partir de los planteamientos de Julián de Subiría relacionada con la pedagogía dialogante y el método natural de Celestín Freinet. En el capítulo tres se describe la implementación de la PPE, la cual se estructuró en tres unidades con actividades significativas. La gran mayoría de las y los estudiantes se organizaron en forma de círculo en el patio con el propósito de enfatizar el valor de la unidad, apoyo, diálogo e intercambiando conocimientos. Algunas actividades se llevaron a cabo en el aula, mientras que otras tuvieron lugar fuera de la institución como hogares de estudiantes del grupo. En el capítulo cuatro se describe la importancia de visibilizar y reconocer la diversidad étnica de nuestro departamento, su territorio, en el área de Ciencias Sociales en la institución educativa, Se relatan los momentos destacados para los estudiantes, dejando un aprendizaje significativo tanto para ellos como para la etnoeducadora. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Diversidad étnica en_US
dc.subject Niños en_US
dc.subject Niñas en_US
dc.subject Etnia en_US
dc.subject Ancestros en_US
dc.title Reconociendo raíces ancestrales y visibilizando grupos étnicos del departamento del Cauca en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta