Repositorio Universidad del Cauca

Valorando y fortaleciendo saberes y prácticas sobre las plantas medicinales desde la comunidad indígena Nasa de la Vereda Villa Mercedes – Piendamó

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Méndez Pillimue, Francy Edith
dc.date.accessioned 2025-02-07T14:44:50Z
dc.date.available 2025-02-07T14:44:50Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9933
dc.description.abstract La presente sistematización se divide en cuatro capítulos, el primero, teje y relata la memoria histórica de la comunidad Nasa Çxhab y su llegada al territorio, del mismo modo el surgimiento de la sede educativa Nasa Çxhab; un breve recuento de la cultura escolar y aspectos importantes en la comunidad educativa; también, de manera relevante describe sobre los autores principales en esta práctica, como son las niñas y los niños de grado cuarto, semillas del futuro, puesto que, aportaron de manera fundamental al proceso y desarrollo de esta experiencia etnoeducativa. Por otra parte, se resalta el papel docente de la directora del grado cuarto y una breve descripción sobre mi vida personal y trayectoria académica, titulada tejedora de saberes. El segundo capítulo, describe los referentes que aportaron al proceso de esta práctica, entre estos se cuenta con el referente pedagógico, didáctico y etnoeducativo, que encaminaron su implementación. En el tercer capítulo, se describe el desarrollo de la práctica teniendo como eje preguntas que se convirtieron en propósitos organizados en unidades, cada una de las cuales aglutinaron actividades significativas en donde los niños y niñas desde la creatividad y empeño aportaron a los espacios de saberes sobre las plantas medicinales. Cabe resaltar que el desarrollo de cada una de estas unidades, permitió el fortalecimiento cultural Nasa, a través de los saberes en las plantas medicinales, fue una experiencia que posibilitó el aprendizaje recíproco, en juntanza las y los niños con los mayores y mayoras que aportaron de manera significativa, desde sus conocimientos y prácticas con respeto a la medicina tradicional o los usos en las plantas medicinales. Por último, el cuarto capítulo titulado “Cosechas de la práctica etnoeducativa” da a conocer aquellas conclusiones y reflexiones desde el pensamiento y sentir de estudiantes y etnoeducadora practicante, es importante resaltar que fue una experiencia significativa para todos los que hicieron parte, ya que a través de ésta se valoró un saber ancestral y se logró concientizar sobre la importancia de las plantas medicinales para la cultura Nasa, y la apropiación de los niños y niñas del grado cuarto ante aquellos prácticas y conocimientos propios de la comunidad. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Cauca en_US
dc.subject Cultura Nasa en_US
dc.subject Niños en_US
dc.subject Niñas en_US
dc.subject Memoria histórica en_US
dc.subject Territorio en_US
dc.subject Cultura escolar en_US
dc.title Valorando y fortaleciendo saberes y prácticas sobre las plantas medicinales desde la comunidad indígena Nasa de la Vereda Villa Mercedes – Piendamó en_US
dc.type Trabajos de grado en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta